viernes, 30 de marzo de 2007

Desarrollo Psicosexual (Niñez y Adolescencia)

Para Freud las etapas del desarrollo psicosexual son genéticamente determinadas y relativamente independientes de factores ambientales.
Primero hay una organización *pregenital* (oral y anal) que son autoeroticas y los impulsos del ello no están restringidos por el yo. Luego en la *fase fálica* hay una convergencia de las tendencias sexuales hacia el falo (el único órgano reconocido hasta entonces), el niño entra en el Complejo de Edipo y experimenta deseos amorosos hacia el progenitor del sexo opuesto y deseos hostiles hacia el progenitor del mismo sexo.
El Complejo de Edipo ofrece al niño dos posibilidades de satisfacción (una pasiva y otra activa):
  • En el lugar del padre para mantener comercio con la madre y éste se convierte en un obstáculo.
  • En el lugar de la madre para ser amado por el padre.

Pero al darse cuenta de la diferencia de los sexos, la posibilidad de castración les pone fin ya que ambos llevan a la perdida del pene: como premisa en la niña y como amenaza en el varón.

Se instala la prohibición del Incesto y ya no puede tomar a su madre como objeto de amor: Se resignan las investiduras de objeto y se sustituyen por identificación. La autoridad del padre o ambos se introyectan en el yo formando el núcleo del Syo.

Las aspiraciones libidinosas del C. de Edipo son en parte desexualizadas y sublimadas y en parte inhibidas en su meta y mudadas en mociones tiernas. Luego del sepultamiento del C. de Edipo el niño entra en el *periodo de latencia*, en donde hay una detención en la evolución de la sexualidad, se observa una desexualizacion de las relaciones de objeto y de los sentimientos. La energía sexual es desviada del uso sexual y aplicada a otros fines, que son los logros culturales (Concepto de sublimación).

Las mociones sexuales de esta etapa serian inaplicables porque las funciones de la reproducción están diferidas por eso suscitan fuerzas anímicas contrarias (mociones reactivas) que constituyen los diques psíquicos: ASCO, VERGUENZA Y MORAL.

Existen dos tiempos en la elección de objeto:

La primera que se inicia entre los 2 y 5 años: Se realiza por apuntalamiento en los modelos de la temprana infancia y el periodo de latencia lo detiene por la sublimacion y represión, en donde las metas sexuales figuran como corriente tierna.

La segunda búsqueda de objeto se da en la pubertad en donde coinciden las corrientes sensual y tierna dirigidas hacia un objeto y meta sexual. Esta elección es narcisista que busca al yo propio y lo reencuentra en otros. "el hallazgo de objeto es propiamente un reencuentro"

Entonces en la pubertad se da la *fase genital* en donde las impulsos sexuales afloran y provocan la subordinación de las pulsiones a la primacía genital. Esta tensión sexual incrementada hace revivir muchos de los objetos incestuosos por eso se habla de un segundo momento edipico (reedicion). Sin embargo en el periodo de latencia el Syo tiene incorporado una barrera contra el incesto que reprimira esas tendencias. Por lo cual la tarea del adolescente podría resumirse como "el logro de la primacia genital y la consumacion definitiva de la búsqueda no incestuosa del objeto".

En Totem y tabú (p.122): Habla de una horda primitiva en donde había un padre envidiado y odiado pero a la vez amado y admirado (ambivalencia). Los hermanos entre si se complotaron y mataron al padre pero al morir éste, NINGUNO PUEDO OCUPAR SU LUGAR. dando origen a la culpa y a la prohibición de los dos deseos (reprimidos) del C. de Edipo:

  • Matar al padre (Prohibición de asesinato)
  • Tener comercio con la madre (Prohibición del incesto)

Es una "obediencia de efecto retardado" que se asemeja a la internalizacion de la autoridad paterna en el Syo.

La fórmula canónica

La fórmula canónica del desarrollo de una neurosis:

· La vivencia sexual prematura, traumática, que ha de reprimirse.
· Su represión a raíz de una ocasión posterior que despierta su recuerdo, y así lleva a la formación de un síntoma primero.
· Un estadio de defensa lograda, que se asemeja a la salud.
· El estadio en que las representaciones reprimidas retornan, y en la lucha entre estas y el yo forman síntomas nuevos, los de la enfermedad propiamente dicha.

Las diferencias principales entre las diversas neurosis se muestran en el modo en que las representaciones reprimidas regresan; o en el modo de la formación de síntoma y el decurso. El carácter especifico de las diversa neurosis reside en como es llevada a cabo la represión.

La Represión y Lo Inconciente

LA REPRESIÓN

La posibilidad de una represión no es fácil de deducir en la teoría, para ello es evidente que la meta pulsional devenga en displacer en lugar de placer. Pulsiones así no existen ya que una satisfacción pulsional es siempre placentera. Lo que ocurre es lo siguiente: “la satisfacción de una pulsión sometida a la represión seria sin duda posible y siempre placentera en sí misma, pero seria inconciliable con otras exigencias y designios". Por tanto produciría placer en un lugar y displacer en otro.

La represión no es un mecanismo de defensa presente desde el origen; no puede engendrarse antes de que se haya establecido una separación nítida entre actividad conciente y actividad inconciente y su esencia consiste en rechazar algo de la conciencia y mantenerlo alejada de ella.
La represión es inconciente. Existe diferentes etapas:
a) La represión primordial que consiste que a la agencia representante de la pulsión se le deniega el acceso a la conciencia estableciéndose una fijación; a partir de ese momento la agencia representante en cuestión permanece inmutable y la pulsión sigue ligada a ella.
b) La represión propiamente dicha que recae sobre los retoños psíquicos de la agencia representante reprimida o sobre los itinerarios del pensamiento que se han asociado a ella.Es un esfuerzo de dar caza.

La represión NO impide a la agencia representante de la pulsión seguir existiendo en lo inconciente, continuar organizándose, formar retoños y anudar conexiones. En realidad la represión solo perturba el vínculo con lo conciente. A la conciencia sin mas solo llegan los retoños que están lo suficientemente distanciados de lo originalmente reprimido, porque únicamente desfigurados pueden salvar la censura de lo conciente y no sabemos hasta donde debe llegar tal desfiguración ya que la represión trabaja de modo individual cada retoño de lo reprimido puede tener su destino particular (Formación de compromiso) y también móvil ya que la represión supone un gasto de energía constante: lo reprimido ejerce una presión continua en dirección a lo conciente, a raíz de lo cual el equilibrio debe mantenerse por medio de una contrapresión incesante. La movilidad se expresa en el dormir para posibilitar la formación de sueños y con el despertar se vuelven las censuras.
La represión separa la representación del afecto, este puede tener un destino diferente que el de la representación: que será siempre el mismo: desaparecer de lo conciente si antes fue conciente o seguir coartada de a conciencia si estaba en vías de devenir conciente, pero el afecto (factor cuantitativo de la agencia representante de la pulsión) tiene tres destinos distintos: La pulsión es sofocada por completo, o que salga a la luz como un afecto o se mude en angustia.
La represión no tenía otro motivo ni propósito que EVITAR EL DISPLACER. De ahí se sigue que el destino del monto de afecto de la agencia representante importa mucho mas que el destino de la representación Entonces si no consigue, la represión, impedir que nazcan sensaciones de displacer o angustia se dice que ha fracasado.

El mecanismo de la represión solo nos es asequible al saber de lo resultados de esta, no es la represión misma que crea formaciones sustitutivas y síntomas, sino que éstos, en cuanto indicios de un retorno de lo reprimido, deben su génesis a procesos completamente diversos.
Anticipa que: a) que el mecanismo de la represión no coincide con el de formación sustitutiva, b)existen diversos mecanismos de formación sustitutiva y c) los mecanismos de la represión tienen en común la sustracción de la investidura energética o libidinal.

Los fracasos de la represión se ven en:
· La fobia en donde no hay ahorro de displacer sino desplazamiento del mismo hacia otros objetos exteriores que lleva a una cantidad de evitaciones destinadas a excluir el desprendimiento de angustia
· La histeria por un lado: porque solo se hace posible mediante diversa formaciones reactivas, pero con respecto a la finiquitación del afecto constituye un éxito completo. El proceso represivo de la histeria se clausura entonces con la formación de síntoma y no necesita recomenzar en un segundo tiempo como ocurre en la fobia.
· La NO que descansa en la premisa de una regresión en donde la aspiración sádica reemplaza a la tierna y esta hostilidad es la que se reprime, el afecto es completamente diverso primero alcanza un éxito pleno: se rechaza la representación y se desaparece el afecto pero en la formación sustitutiva hallamos una alteración del yo en escrúpulos, y la represión produce una sustracción de libido y una formación reactiva por fortalecimiento de lo opuesto. Esa represión inicial no resiste ya que la formación reactiva es el lugar donde lo reprimido retorna y el afecto “desaparecido” retorna en angustia social, angustia de la conciencia moral, en reproches sin medidas.


LO INCONCIENTE
La represión consiste en impedir que una R de la pulsión devenga conciente, todo lo reprimido tiene que permanecer icc, aunque lo reprimido sea solo una parte de lo icc.
Lo icc se conoce cuando se transforma: por transposición o traducción.

Justificación del concepto de lo icc
Es necesario y legitimo.
NECESARIO: Los datos de la ccia son en alto grado lagunosos, en sanos y enfermos aparecen actos psíquicos cuya explicación supone de otros actos de los cuales la ccia no es testigo. Estos actos son:
· Los fallidos
· Sueño
· Síntomas
· Y en la vida cotidiana: ocurrencias (cuyo origen desconocemos y con resultados de pensamientos cuyo trámite se no oculta).

No es mas que una presunción insostenible exigir que todo lo que sucede en el interior de lo anímico tenga que hacerse notorio para la ccia. Es mas: la ccia abarca solo un contenido exiguo, la mayor parte lo que llamamos conocimiento conciente están en estado de latencia, vale decir en un estado de inconciencia. Y atendiendo a todos nuestros recuerdos latentes seria inconcebible que se pusiera en entredicho lo icc.
Pero esto latente es susceptible de ccia. Es indudablemente el saldo de un acto psíquico, que corresponden a restos de procesos somáticos de los cuales lo psíquico puede brotar de nuevo.

LEGITIMO: A cada uno de nosotros, la conciencia nos procura solamente el conocimiento de nuestros propios estados anímicos, que otro hombre per analogiam tiene ccia y por ende icc. A través de una identificación, es decir volviendo hacia la persona propia ese modo de razonamiento llevándonos a descubrir el icc, en rigor de una “supuesta conciencia otra, segunda” que en el interior esta unida a la que me es notoria, es decir actos psíquicos que carecen de conciencia.

Kant:
Nos alerto para que no juzgáramos a la percepción como idéntica a lo percibido incognocible, descuidando el condicionamiento subjetivo de ella.
Psicoanálisis:
Nos advierte que no hemos de sustituir el proceso psíquico inconciente, que es objeto de la conciencia, por la percepción que esta hace de él.
Como lo físico, tampoco lo psíquico es necesariamente en la realidad según se nos parece.

Sentimientos inconcientes:
La represión supone un divorcio entre afecto y representación, los cuales tienen destinos diversos:
· La R se mantiene icc
· El afecto puede tener tres destinos distintos.
El afecto puede exteriorizarse y percibirse en la ccia como un sentimiento cuando sale a la luz como angustia o como afecto, es percibido pero erróneamente.

Ya que una pulsión no puede NUNCA pasar a ser objeto de la conciencia. Siempre se enlaza a una R (en la ccia y en el icc). Si esta no se adhiriera a una R o saliera a la luz como un estado afectivo nada podríamos saber de ella.

Tópica y dinámica de la represión
La R reprimida conserva su investidura en el icc pero el Pcc se le sustrae: “el paso desde el Icc a uno contiguo acontece mediante el cambio de estado, una mudanza de investidura. Se sustituye investidura por libido, ya que se trata de destino de pulsiones sexuales
Dos procesos:
· En el esfuerzo de dar caza, represión propiamente dicha se mantenga la represión, se suma la sustracción de la investidura icc.
· Y en la represión primordial mediante una contrainvestidura el Pcc se protege contra la R icc ocasionando un gasto constante de energía.

FOBIA: Consiste en que la angustia surge sin que se perciba ante que. La investidura fugada se volcó a una R sustitutiva, se desplazo a una que estaba distanciada de la R reprimida, que se retiro (la investidura) a modo de huida.
HISTERIA: En donde el papel de la contrainvestidura que parte del sistema Cte o Pcc sale a la luz en la formación de síntoma.
N.O.: La contrainvestidura sale al primer plano como formación reactiva.

Al predominio de la contrainvestidura y a la falta de una descarga se debe que la obra de la represión aparezca en la histeria de angustia y en la N.O. mucho menos lograda en la histeria e conversión.

*Marilen torres*

Duelo y Melancolia

DEFINICIÓN

DUELO
Es la reacción a la perdida de un ser amado o de una abstracción equivalente: la patria, la libertad, el ideal. NO se lo considera como un estado patológico mas allá de las conductas disgregadas. El duelo desaparece por sí solo.

MELANCOLÍA
Se caracteriza por un estado de animo profundamente doloroso como una cesación del interés por el mundo exterior, la perdida de la capacidad de amar, la inhibición de todas las funciones y la disminución del amor propio que se traducen en reproches.

MECANISMO

DUELO
El examen de realidad muestra que el objeto amado ya no existe y esta realidad demanda que la libido abandone todas sus ligaduras con el objeto, contra esta demanda surge una oposición natural, pues sabemos que el hombre no abandona gustoso ninguna de las posiciones de su libido aun cuando les haya encontrado una sustitución, esta oposición puede ser muy intensa que surge el apartamiento de la realidad y la conservación del objeto por medio de una sicosis desiderativa alucinatoria (parte patológica). Lo normal es que el respeto a la realidad obtenga su victoria, al final de la labor del duelo el yo vuelve a quedar libre y sin inhibición.

MELANCOLÍA
Hubo una elección de objeto, una ligadura de la libido a una persona determinada; por obra de una afrenta real o un desengaño de parte de la persona amada surge una conmoción de esta relación objetal cuyo resultado no fue normal, que habría sido un quite de a libido de ese objeto y su desplazamiento a uno nuevo, sino otro distinto: la carga de objeto resulto poco resistente, fue cancelada, pero la libido libre no se desplazo a otro objeto sino que se retiró sobre el yo y ahí estableció una identificación del yo con el objeto resignado. LA SOMBRA DEL OBJETO CAYO SOBRE EL YO, quien pudo ser juzgado como el objeto abandonado. De esta manera la perdida del objeto se mudo a una perdida del yo.

Desarrollo del aparato psíquico

Primero el AP obedeció al afán de mantenerse en lo posible exento de E y por eso en su primera construcción funciono según el modelo del ARCO REFLEJO que le permitía descargar enseguida x vías motrices, una excitación sensible que le llegaba desde afuera.
Pero el apremio de la vida perturba esta simple función, primero en grandes necesidades corporales à la excitación impuesta por la necesidad interior buscara un drenaje en la motilidad, la cual e designa: ALTERACION INTERNA o EXPRESIÓN EMOCIONAL.
El niño hambriento llorara o pataleara, pero la situación se mantendrá inmutable, pues la excitación actúa continuamente. Solo puede sobrevenir un cambio por el CUIDADO AJENO se hace la experiencia de la primera vivencia de satisfacción que cancela el E interno, un componente esencial de esta vivencia es la aparición de una cierta percepción cuya imagen mnémica queda, de ahí en adelante, asociada a la huella que dejo en la memoria la excitación producida por la necesidad. La próxima vez que ésta sobrevenga, por el enlace establecido se suscitara una moción psíquica que querrá investir de nuevo la imagen mnémica de aquella percepción y producir otra vez la percepción misma, vale decir, restablecer la situación de satisfacción primera. Una moción de esta índole es lo que llamamos deseo. En este estado primitivo del AP el camino se transitaba de manera que el deseo terminaba en un ALUCINAR. Ésta primera actividad psíquica apuntaba entonces a una IDENTIDAD PERCEPTIVA (algo perceptivamente idéntico a la vivencia de satisfacción) es decir a repetir aquella percepción que esta enlazada con la satisfacción de la necesidad.
Pero la satisfacción no sobreviene, la necesidad perdura. Para conseguir un empleo de la fuerza psíquica mas acorde a fines, se hace necesario detener la regresión completa para que no vaya mas allá de la imagen mnemica y desde esta pueda buscar otro camino que lleve, en definitiva a establecer la identidad deseada. Esta inhibición ( de la regresión) así como el desvío de la excitación que es su consecuencia, pasan a ser el cometido de un segundo sistema que gobierna la motilidad voluntaria. Toda la compleja actividad de PENSAMIENTO que se urde desde la imagen mnémica hasta el establecimiento de la identidad perceptiva es un RODEO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL DESEO; que es necesario. Por lo tanto el pensar es el sustituto del deseo alucinatorio.